Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 16 Julio 2024
https://www.youtube.com/watch?v=3nJnAqAZQpY
https://vocaroo.com/1jjk6YDCw6js
O miralo desde una
instancia de invidious
https://redirect.invidious.io/watch?v=3nJnAqAZQpY
Aquí te destaco los puntos más importantes de todo lo que
compartiste, en forma clara y resumida:
- El ventilador se calienta porque el motor está
frenado y trabaja exigido → mayor consumo de potencia → aumenta el
amperaje.
- Puede deberse a que el rotor no está centrado en el
estator, lo que genera rozamiento y mal funcionamiento.
- El estator debe tener una película de luz (pequeño
espacio de aire) para que el campo magnético actúe correctamente.
- Revisar que los esparragos (tornillos de fijación)
estén bien ajustados; algunos motores permiten centrar el rotor con
sondas.
- Regla general: no poner en marcha nada hasta
controlar el centrado del sistema.
⚡ Monofásico y trifásico
[link]
- En viviendas → monofásico (1 fase + neutro).
- En locales e industrias → trifásico (3 fases +
neutro).
- En instalaciones trifásicas hay que medir cada fase
y equilibrar cargas.
- El neutro es indispensable para cerrar el ciclo de
trabajo; sin él los electrones no completan el circuito.
🔌 Identificación de
conductores
- En corriente alterna los cables se identifican como
fase y neutro, no positivo y negativo.
- La fase alterna entre positivo y negativo en cada ciclo (50
Hz).
- Con un buscapolo: si enciende → es la fase; si no
enciende → neutro.
Una carga resistiva puede ser: bobina de motor,
estufa, ducha, ventilador, etc.
Diferencia:
- Estufa → carga resistiva pura.
- Ventilador → motor (comportamiento distinto, no es lineal).
La corriente entra por la fase y retorna por el neutro, pero el
ciclo que regresa está invertido.
📏 Medición de consumo
(Pinza amperométrica)
Instrumento clave para verificar el consumo real de
amperaje de una carga.
Ejemplo: si un motor debe consumir 5 A, pero
mide 7 A → está mal (exceso de consumo).
Valores cercanos (ej. 5,2 A) son aceptables.
Considerar el régimen de trabajo:
- Motor en vacío consumirá menos.
- Una heladera antes de cargar gas puede medir 4,2 A; al trabajar con
gas subirá a 5 A.
Cada aparato tiene su consumo esperado: un ventilador no
consume 5 A, su consumo es menor.
¿Querés que te lo arme en formato de apuntes esquemáticos
tipo examen (con viñetas más cortas y conceptos clave) para que
lo uses como repaso rápido?
Perfecto 👌 Te hago un resumen con los puntos más importantes
y claros, así lo podés usar como guía de repaso:
⚡ Relación Tensión –
Corriente – Potencia
La tensión siempre es 220 V (en instalaciones
domiciliarias).
Lo que varía es el amperaje según la
carga.
La potencia (W) depende de la tensión ×
corriente:
🔧 Motores y ventiladores
[link]
El motor del ventilador se calienta si:
- Está exigido (ej: bujes gastados).
- El rotor no está bien centrado en el estator (debe
existir una “película de luz” para que el campo magnético actúe
bien).
Si consume más amper de lo normal (ej: 6 A en
lugar de 4 A) → está forzado.
Si consume menos amper de lo esperado → puede
que el motor no esté trabajando como debe.
Lubricante recomendado: líquido hidráulico de
freno (mejor resultado que otros aceites).
❄️ Caso heladera (motor de
compresor)
🧲 Corriente y campo magnético
[link]
- Corriente alterna (CA): genera campo magnético
constante (50 Hz).
- Corriente continua (CC): no genera campo magnético
estable; solo un “mini campo” al conectar/desconectar.
- La electricidad en generadores se produce por campos
magnéticos.
- La batería produce electricidad por reacción
química (acumulador ≠ generador).
- Los electrodomésticos funcionan gracias al campo magnético
generado por la corriente alterna en bobinas.
Buscapolo: debería llamarse busca fase,
porque detecta fase, no polo.
Amperímetro: para medir corriente directa se
coloca en serie con la carga.
Cortocircuito: ocurre cuando no hay resistencia
→ el voltaje no cae → salta fusible o disyuntor.
Trabajo eléctrico: existe cuando la corriente
pasa por una carga resistiva (ej: estufa, motor, lámpara).
Diferencia:
- Circuito normal → hay resistencia → hay trabajo.
- Cortocircuito → no hay resistencia → protección actúa.
👉 Si en un tester medís continuidad en la bobina →
significa que la bobina no está cortada y puede repararse.
¿Querés que te arme un esquema tipo mapa conceptual
(con flechas y relaciones entre tensión, corriente, potencia, campo
magnético, cargas, etc.) para que lo tengas más gráfico?
Excelente material 👌 Te lo resumo en puntos clave bien
organizados para que tengas un apunte claro sobre
bobinados, alambre esmaltado y funcionamiento del
motor:
🧲 Bobina y campo magnético
[link]
La bobina se hace con alambre esmaltado
(alambre magneto).
El esmalte sirve como aislante térmico y
eléctrico, evitando que los hilos hagan masa entre sí.
La función de la bobina:
- Generar campo magnético en el estator.
- Este campo induce otro en el rotor → ambos se repelen (como imanes)
y producen el giro.
Sin bobina no hay fuerza → no se mueve nada.
🔌 Conductores y alambres
[link]
Los primeros conductores eran monofilamento (un
solo hilo).
Hoy se usan multifilamento (más maniobrables y
flexibles).
El alambre para bobinar: finito, esmaltado, resistente al
calor.
No se puede usar un cable común porque:
- Es muy grueso y no entran las vueltas necesarias en la ranura (≈ 10
mm).
- No soporta las temperaturas del bobinado.
🔥 Fallas y sobrecalentamiento
[link]
Cuando se recalienta el bobinado:
- El esmalte se quema → los hilos se unen → baja la
resistencia → aumenta la corriente → efecto de cortocircuito
parcial.
Resultado: más consumo de amperes, pérdida de campo magnético y
finalmente motor quemado.
Pasos:
- Cortar el bobinado viejo.
- Contar las puntas que se cortan.
- Anotar cantidad de vueltas.
- Medir el calibre del alambre (con micrómetro).
- Pesar una muestra (ej: 100 g) y comprar más (ej:
120 g).
- Bobinar con la misma cantidad de vueltas y
mismo calibre.
- Serie: cuando la corriente pasa por un componente y
después por otro en una misma línea (ej: lámpara en serie).
- Buscapolo: permite identificar la fase
(vivo) porque enciende; en el neutro no.
- Ejemplo: para identificar en una zapatilla hay que abrirla y seguir
la conexión en serie.
👉 En resumen: el corazón del motor es el bobinado y el
núcleo. El esmalte del alambre mantiene aisladas las espiras;
si se quema, se pierde resistencia, sube la corriente y se destruye el
motor.
¿Querés que te lo arme en un diagrama tipo mapa
mental (con ramas: bobina → campo magnético → núcleo → calibre
→ fallas) para visualizarlo mejor?
Perfecto 👍 Te armo un resumen claro y directo de
los puntos que mencionaste, con foco en resistencias, diodos y
transformadores:
🔥 Resistencias en
electrodomésticos
- En plancha o jarra eléctrica, si no funciona la
resistencia → no conviene repararla.
- Cuando dicen “no calienta nada”, lo primero a revisar es la
resistencia.
- En una jarra, la resistencia obedece al termostato
(pasa corriente cuando el termostato cierra).
- En la base de la jarra eléctrica hay dos
láminas de bronce que hacen contacto para alimentar la
resistencia.
- Los focos antiguos eran de filamento incandescente
(ya casi no existen).
- Su función es transformar el voltaje (elevar o
reducir tensión según sea necesario).
- El diodo convierte corriente alterna
(CA) en corriente continua pulsante (CC) →
proceso de rectificación.
- La CC pulsante se suaviza con un capacitor
(filtrado).
- Para probar diodos se usa el tester en escala de
diodos, no solo continuidad.
👉 En resumen:
- Resistencias = parte clave en electrodomésticos de
calor.
- Transformador = cambia voltaje.
- Diodo + capacitor = rectificación (CA → CC más
estable).
- Focos de filamento = reemplazados por tecnologías
modernas (LED, bajo consumo).
¿Querés que te prepare una tabla comparativa
(Resistencia – Transformador – Diodo – Capacitor) con función,
prueba y falla típica para tenerlo como apunte rápido?
NotebookLM
Aquí tiene un resumen extenso del documento proporcionado, centrado
en los principios de reparación y funcionamiento de motores eléctricos y
electrodomésticos:
El documento aborda diversos aspectos del funcionamiento, diagnóstico
y reparación de motores eléctricos y otros electrodomésticos, destacando
la importancia de la precisión y el conocimiento en el trabajo
eléctrico.
1. Funcionamiento y Problemas Comunes en Motores
Eléctricos:
- Calentamiento del motor: Un motor puede calentarse
si está “frenado” o trabajando exigido, lo que requiere más potencia y,
consecuentemente, un mayor amperaje. Una causa común de esto es que
el rotor no esté perfectamente centrado en el estator.
Debe existir una “película de luz” entre el rotor y el estator para que
el campo magnético de la bobina influya adecuadamente en el hierro del
rotor, permitiendo un giro conveniente. Si los espárragos (tornillos)
que sujetan el motor se aflojan o no calzan bien, el centrado se ve
comprometido. Algunos motores permiten un centrado preciso del rotor en
el estator mediante sondas antes de apretar los espárragos. En
ventiladores, el centrado puede ser más difícil debido a la falta de
espacio, aunque suelen venir con una “cuna” que ayuda a que las tapas
asienten bien.
- Sistema de Centrado: Es crucial controlar el
sistema de centrado y, por regla general, no poner en marcha ningún
aparato sin antes verificarlo.
- Tipos de Corriente y Cargas:
- La corriente puede ser continua (pura o pulsante, con positivo y
negativo) o alterna. En corriente alterna, los cables se identifican
como fase y neutro. La fase es donde se encuentra la
alternancia de energía y es el cable que enciende un buscapolo, mientras
que el neutro no.
- Una carga resistiva (como la bobina de un motor, una ducha, estufa o
ventilador) permite el paso de electrones desde la fase a través de la
carga y hacia el neutro, con un movimiento inverso.
- La tensión suele ser de 220 voltios, mientras que el amperaje es lo
que varía, y los vatios dependen del amperaje.
- Problemas específicos de electrodomésticos:
- Heladeras (refrigeradores): Si el motor de una
heladera consume 4 amperios en lugar de 5 después de cargar el gas
refrigerante, indica un problema de compresión. Esto puede deberse a que
el pistón ya no comprime (fuga interna) o a que el “flapper de alta” se
calienta y se ensucia con hollín de aceite de mala calidad, impidiendo
un cierre adecuado y causando fuga de presión. Un motor que no comprime
trabaja “liviano”.
- Ventiladores: Un ventilador que consume 4 amperios
en lugar de 5 es visto como algo positivo, ya que solo necesita girar
para generar viento. Si un ventilador marca 6 amperios después de un
cambio de bujes, está mal, ya que indica una mayor fuerza (y consumo)
del motor. El líquido hidráulico es considerado el mejor lubricante para
ventiladores.
2. Conceptos Eléctricos Fundamentales:
- Campo Magnético: Es generado por una bobina. La
electricidad nace gracias al campo magnético de la bobina. La corriente
alterna tiene un campo magnético de 50 ciclos (norte y sur), mientras
que la corriente continua solo crea un “minicampo magnético” al encender
o apagar. Un campo magnético genera electricidad, y la corriente alterna
genera el campo magnético que se utiliza en los electrodomésticos.
- Polaridad: La presencia de un campo magnético
implica polaridad. El “buscapolo” debería llamarse “buscafase” porque
busca electricidad, y la brújula debería llamarse “buscapolo”.
- Neutro: Es esencial para crear un ciclo de trabajo
en un circuito eléctrico. Sin el neutro, los electrones llegarían a un
punto y se detendrían. El neutro lleva el mismo ciclo de 50 Hz que la
fase, pero invertido.
- Cortocircuito vs. Trabajo Eléctrico: La diferencia
principal es la presencia de “trabajo”. Hay trabajo cuando existe una
carga con resistencia que hace caer el voltaje. En un cortocircuito, no
hay resistencia significativa, el voltaje no cae, y esto provoca que
salte el fusible o el disyuntor.
3. Componentes y Reparación de Bobinados:
- La Bobina:
- Las bobinas se crean para generar fuerza magnética. Captan y
“duplican” la fuerza magnética.
- El campo magnético generado en el estator induce un campo magnético
similar en el rotor, lo que causa repulsión y hace girar el rotor.
- El núcleo de la bobina es crucial, ya que determina
la potencia del motor, y a partir de él se saca la medida del calibre
del alambre.
- Alambre de Bobinado:
- El alambre de bobinado es un conductor aislado con un esmalte
especial. Los cables actuales son multifilamento, lo que los hace más
maniobrables.
- No se utilizan cables pre-aislados comunes para bobinas porque son
demasiado gruesos, ocupan mucho espacio en las ranuras y no soportarían
las altas temperaturas.
- El alambre utilizado, llamado “alambre magneto”, está diseñado para
soportar temperaturas específicas.
- Quema del Bobinado: Se produce cuando el bobinado
se recalienta excesivamente, quemando el esmalte aislante del alambre.
Esto provoca la pérdida del campo magnético, un aumento del consumo de
corriente (para compensar la falta de campo) y, finalmente, un
cortocircuito debido a la reducción de la resistencia.
- Variación del Calibre del Alambre y Cantidad de
Vueltas:
- Nunca se debe cambiar el calibre del alambre
original.
- Si se usa un alambre más grueso, la resistencia disminuye, lo que
aumenta la velocidad (menos caída de tensión) y la cantidad de
electrones, pero causa mayor calentamiento.
- Si se usa un alambre más fino, la resistencia aumenta, lo que reduce
la velocidad (mayor caída de tensión) y calienta mucho menos (no
se quema).
- Aumentar la cantidad de vueltas del conductor aumenta la resistencia
y disminuye el voltaje. Reducir las vueltas disminuye la resistencia,
aumenta el voltaje y la velocidad, pero el alambre podría no soportar
ese voltaje.
- Proceso de Rebovinado: Para reparar un bobinado
quemado, hay que cortar el bobinado, contar las puntas, anotar, medir el
calibre del alambre, pesar la cantidad de alambre necesaria y comprar un
poco más (ej. 100g -> comprar 120g). Se debe mantener la misma
cantidad de vueltas y el mismo calibre de alambre.
4. Herramientas y Mediciones:
- Pinza Amperométrica: Un instrumento esencial que
mide directamente el amperaje que está consumiendo una carga eléctrica
en funcionamiento. Permite verificar si el consumo es el adecuado para
el aparato. Es importante considerar el régimen de trabajo de la carga
(ej. motor con gas vs. en vacío en una heladera).
- Tester (Multímetro): Se usa para medir continuidad
de la bobina y la resistencia. También se usa para medir diodos en su
escala específica.
- Buscapolo (Test Light): Permite identificar la fase
(“vivo”) que enciende el buscapolo, y el neutro que no.
- Micrómetro: Una herramienta para medir el calibre
del alambre.
- Serie Eléctrica: Se puede armar una serie para
pruebas, usando una lámpara o un reflector con ampolla.
5. Otros Componentes y Consejos de Reparación:
- Resistencia: Cuando un aparato no calienta, lo
primero que se debe revisar es la resistencia. Si la resistencia de una
plancha o jarra eléctrica no funciona, generalmente no conviene
arreglarlo.
- Transformador: Transforma el voltaje.
- Diodos: Rectifican la corriente alterna,
convirtiéndola en corriente continua pulsante.
- Capacitor (Condensador): Se usa después de los
diodos para hacer la corriente continua menos “tildante” o más
suave.
- Recomendación General: No es conveniente poner en
marcha un electrodoméstico tal como llega, ya que algún componente
podría haberse soltado o cambiado de lugar durante el movimiento. Es
fundamental obtener la máxima cantidad de información posible antes de
proceder con el diagnóstico o la reparación.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/02clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.