16 Julio 2024
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 16 Julio 2024
https://redirect.invidious.io/watch?v=4LCbuu2Wa_4
La placa tiene dos secciones:
El paso de los 220 V a la carga puede ser mediante:
Si querés, puedo hacer un diagrama visual simple que conecte control → relé/triac → potencia → carga, para que quede todo clarísimo de un vistazo. Esto suele ayudar mucho para memorizar diagnóstico y fallas. ¿Querés que lo haga?
Aquí tienes un resumen organizado y destacado de los puntos más importantes de tu texto:
Relay: elemento de control en la parte de potencia.
Contactora: relay para múltiples funciones, usada especialmente en trabajos trifásicos para proteger motores y evitar zumbidos o sobrecargas.
Triac: transistor para corriente alterna, sin magnetismo.
Varistor: protege de sobretensiones.
Colocado en paralelo al circuito.
Funciona como PTC o NTC según coeficiente térmico:
Su resistencia es muy alta normalmente (~1.180.000 Ω), por lo que la electricidad “no lo siente” hasta una sobretensión.
En fuentes de computadora:
Nota: un capacitor en corriente continua no puede trabajar en serie, equivaldría a un circuito abierto.
Problemas comunes dependen de la marca y condiciones ambientales.
Para motores y aparatos con partes mecánicas:
Siempre medir consumo (potencia) antes de cualquier diagnóstico.
Una carga necesita fase y neutro para funcionar con corriente alterna.
Continuidad:
Elementos en serie: si uno falla, todo deja de funcionar.
Elementos en paralelo: fallos individuales no afectan al resto, excepto cortocircuitos.
Si querés, puedo hacer un diagrama tipo “mapa de control y potencia” que conecte: placa → relay/triac → motor/carga → protecciones → continuidad, para que se vea todo de un vistazo y ayude a memorizar cómo diagnosticar problemas en aparatos eléctricos.
¿Querés que lo haga?
Aquí tienes un resumen de examen con los puntos clave de tu texto, organizado de forma clara y directa:
Primero verificar: switch, pulsador, térmico, fusible.
Herramienta: tester en escala de continuidad.
Procedimiento:
Resistencias de elementos de trabajo (plancha, jarra eléctrica):
Bobinas de motores o ventiladores:
Si resistencia funciona, se puede conectar carga en directo, control manual:
70% de los problemas provienen de la fuente, porque soporta toda la carga del circuito.
Transformadores:
Función de la fuente: adaptar la fuente a la carga.
Siempre se colocan siguiendo la capacidad del conductor, no solo la carga:
Si querés, puedo hacer un esquema paso a paso de diagnóstico de continuidad y pruebas directas que sirva para examen práctico, donde quede claro qué medir primero, cómo medir y cuándo poner directo. Esto suele ayudar mucho para memorizar.
¿Querés que haga ese esquema?
Aquí tienes un resumen organizado de los puntos clave sobre fuentes, relés, TRIAC y bobinas que mencionaste:
Fuente lineal:
Fuente switching (conmutativa):
Otros tipos: capacitiva, resistiva.
Relay:
TRIAC: transistor para corriente alterna, reemplaza al relay donde no hay relevadores.
DIAC: rectificador controlado de silicio, usado inicialmente para corriente continua, funciona como conmutador.
Función de la bobina: generar campo magnético.
Con émbolo ferroso dentro del campo:
Aplicación:
La fuente lineal adapta la tensión de línea (220 V AC) a la requerida por la placa o chip.
Debe respetarse el voltaje nominal de relés y cargas:
La parte de potencia siempre se encuentra desacoplada de la parte de control.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual tipo “fuente → relé/TRIAC → carga”, mostrando cómo actúa la bobina y el campo magnético, para entender mejor los relés y motores. Esto suele ayudar mucho para examen.
¿Querés que haga ese diagrama?
Aquí tienes un resumen organizado y destacado de los puntos clave sobre motores universales, relés, triac y bobinas que mencionaste:
La bobina del relay contiene un émbolo ferroso que se magnetiza al recibir corriente.
Materiales ferrosos (hierro, acero) generan el campo magnético; cobre o bronce no.
El campo magnético mueve el émbolo, venciendo la fuerza de un resorte que mantiene los platinos abiertos.
Platinos: contacto que cierra y abre el circuito cuando se magnetiza el émbolo.
Aplicaciones: motor reversible, solenoides, bombas.
Protección del triac:
Para que un relay cierre correctamente:
Los extremos de la bobina se etiquetan A y B.
Si querés, puedo hacer un diagrama que conecte la placa, relay, triac y motor universal, mostrando cómo cambia la rotación del motor y cómo actúan los platinos y bobina. Esto sirve mucho para memorizar para examen práctico.
¿Querés que lo haga?
Aquí tienes un resumen organizado y paso a paso de cómo probar un relay de 12 V DC según tu texto:
Para probar el relay se puede usar:
Conectar la bobina a la fuente de 12 V DC.
Observar que el platino normalmente abierto (NA) se cierre y el normalmente cerrado (NC) se abra.
Comprobar que el campo magnético vence la fuerza del resorte.
Verificar la salida:
Si querés, puedo hacer un esquema visual del circuito de prueba de un relay de 12 V, mostrando transformador → puente rectificador → capacitor → bobina del relay → platinos NA/NC → carga, para que quede todo clarísimo para examen.
¿Querés que haga ese esquema?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/06clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.