Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 16 Julio 2024
https://youtu.be/xniJUxh04qI
https://redirect.invidious.io/watch?v=xniJUxh04qI
https://voca.ro/14o6t9RexjMx
Temas tocados en esta clase:
Tipos de fuentes, transformadores, procesadores, fuente standby en
aires acondicionados, placas con más de 1 fuente.
Transformadores función: bajar la tensión.
En el transformador del microondas el bobinado tiene más vueltas en
la segunda bobina. Todo conductor tiene impedancia.
Cable más largo: mayor impedancia.
Aquí tienes un resumen de los puntos más importantes de la clase, con
emojis incluidos:
- 🔌 Tipos de fuentes: Conocer las distintas fuentes
de alimentación y sus aplicaciones.
- 🔄 Transformadores: Su función principal es
bajar la tensión.
- ⚡ Procesadores: Se mencionaron como parte de la
electrónica de control.
- ❄️ Fuente standby en aires acondicionados: Permite
mantener funciones mínimas sin activar toda la unidad.
- 🖥️ Placas con más de 1 fuente: Placas que requieren
varias fuentes para diferentes circuitos.
- 🔧 Transformador de microondas: El bobinado
secundario tiene más vueltas que el primario.
- 🛠️ Impedancia de conductores: Todo conductor tiene
impedancia, que aumenta con la longitud.
- 📏 Cable más largo: Mayor impedancia → puede
afectar el rendimiento del circuito.
Si quieres, puedo hacer una versión aún más resumida tipo
“chuleta rápida” con emojis y palabras clave para estudiar.
¿Quieres que lo haga? Aquí tienes un resumen destacado y con
emojis de los puntos clave de tu transcripción, organizado para
estudio:
🔹 Identificación y medición
[link]
🔍 Primario vs secundario de transformador: El
primario tiene menos resistencia.
🔋 Capacitores:
- Polarizado → para corriente continua.
- No polarizado → puede usarse en corriente continua y alterna.
🧪 Capacitor en paralelo: sirve para
prueba rápida; se puede medir sin
sacar.
🌡️ Medir en frío o caliente puede dar resultados
diferentes.
⚙️ Relay: medir pines 2 y 3 de los 3 pines
superiores.
⚡ Tipos de relay: amperimétrico y
voltáico.
- 🔄 Corriente en placas: alterna y continua.
- 🔌 Fuentes: lineal, switching/conmutada,
resistiva/capacitativa.
- 🔧 Hasta antes del rectificador → corriente alterna.
- 🔋 Capacitor → transforma corriente pulsante en
corriente continua pura.
- 🔄 Rectificador de onda completa → importante hacer pares de
salida, no solo el símbolo en el circuito.
- 🔧 Transformador → reduce el voltaje para trabajar
con el microprocesador.
- 💻 Microprocesador → recibe órdenes y controla los tiempos de
operación.
- ⚡ Ejemplo split: toma temperatura y enciende según la orden del
usuario.
🛠️ Placas electrónicas → mismos componentes:
resistencias, capacitores, bobinas, mosfets, triacs, relays.
⚠️ Precaución: alto voltaje vs bajo voltaje;
cuidado con el espacio reducido entre secciones.
🧩 Desarmado de equipos (split, tostadora,
plancha):
- Tornillos separados por tipo (philips, torx).
- Orden de desarmado puede variar (adelante-atrás o
atrás-adelante).
- Evitar forzar plásticos o piezas.
🔌 Se puede crear un cargador de celular con fuente
lineal.
Si quieres, puedo hacer una versión ultra resumida tipo
“chuleta visual” con solo palabras clave + emojis para estudiar
rápido antes del examen. Esto queda muy práctico para repasar placas y
transformadores.
¿Querés que haga esa versión? Aquí tienes un resumen
organizado y con emojis de los puntos más importantes de tu
última transcripción:
🔹 Fuente y microprocesador
[link]
- 🟢 Recepción de la orden: el microprocesador recibe
la orden del control porque la fuente standby siempre
está encendida.
- 🔋 Fuente standby: mantiene activo solo el
microprocesador; forma parte de la fuente principal.
- 🖥️ Placas: algunas tienen 2 fuentes, otras 3, pero
el funcionamiento es similar.
- ⚡ Lineal: se alimenta de la misma frecuencia que
la tensión (220 V x 50 Hz).
- 🟡 Resistiva/capacitativa: no usan transformador;
usan resistencia y/o capacitor en serie para reducir
tensión.
- 🔄 Switching/conmutada: no se detalla, pero es otra
de las tres principales.
🔧 Función: bajar la tensión.
🔁 Estructura: espira primaria → núcleo de hierro → espira
secundaria.
🔹 Primario vs secundario:
- Primario → más vueltas → mayor impedancia.
- Secundario → menos vueltas → menor voltaje de salida.
📏 Impedancia: todo conductor tiene impedancia;
mayor longitud → mayor caída de tensión.
⚡ Identificación: el primario tiene mayor
impedancia.
- 🔵 Polarizado: para corriente continua (positivo y
negativo).
- ⚪ No polarizado: para corriente alterna; puede
usarse en continua.
- 🔧 Función: reducir tensión y causar
impedancia al circuito.
- ❌ Conectarlo al revés en CC → puede explotar.
- 🌀 En AC → capacitor cambia de polaridad constantemente; no necesita
polaridad marcada.
- 🔌 Entrada de 220 V y salida de 12
V, dependiendo de la placa.
- 🖥️ Microprocesador → alimentado con 3-5 V.
- ⚙️ Uso de relevadores/relays requiere un voltaje
mayor que el necesario para el chip.
- 🔧 Reguladores de voltaje: algunos componentes de 3 patas son
reguladores, no transistores.
- 🟡 Capacitiva/resistiva → reemplaza transformador en algunas placas
(como lavadoras).
Si querés, puedo hacer un resumen completo de todas tus
clases de fuentes, transformadores y placas electrónicas en
una sola “chuleta visual” con emojis, lista para
estudiar rápido. Esto incluiría standby, tipos de fuentes,
transformadores, capacitores y microprocesadores.
¿Querés que haga eso? Aquí tienes un resumen con
emojis de los puntos clave sobre fuentes y rectificación de tu
clase:
- ⚠️ No enciende nada → revisar
fuente o chicote de power.
- 🔌 Placas de aire acondicionado siempre necesitan corriente
continua de bajo voltaje (30, 12, 9 V según placa).
- 🔹 Lineal: usa transformador lineal, trabaja a
50 Hz, salida 12 V, fácil reemplazo si amperaje es
mayor o igual.
- ⚡ Switching/conmutada: transformador pequeño,
trabaja de 10.000 a 100.000 Hz, requiere filtrado para
el microprocesador.
- 🟡 Capacitiva/resistiva: sin transformador,
capacitor en serie con entrada de 220 V, cae la tensión.
- 🛠️ Calidad: switching > capacitativa/resistiva
(menos fallas).
- 🔧 Función: bajar tensión de 220 V a valores bajos
para el chip o relays.
- ⚡ Diferencia con capacitor en serie: el transformador trabaja con
frecuencia de línea, el capacitor con
impedancia.
🔄 Rectificador → convierte corriente alterna
pulsante en corriente continua.
🟢 Puente de diodos (ciclo completo):
- Entrada: fase y neutro.
- Salida: positiva y negativa.
- Importante: armar pares de diodos correctamente;
ubicación física no importa.
⚡ Antes del rectificador → AC, después → CC punzante.
🔹 Filtrado con capacitor
[link]
- 🔵 Después del rectificador → capacitor filtra la
corriente, pasando de CC punzante a CC
pura.
- ❌ Si la fuente falla → capacitor defectuoso es la causa más
común.
- 🔧 Práctica del profesor: medir primero, cambiar si
no filtra bien; evita conectar polarizado al revés.
🔹 Consideraciones prácticas
[link]
- 🧰 Transformadores lineales: el amperaje debe ser
igual o superior al requerido por la placa.
- 💰 Fabricante usa amperaje mínimo para reducir
costos.
- 🔌 Capacitiva/resistiva → carece de transformador, más económica,
pero falla más.
- 🟢 Switching → requiere filtrado y rectificación antes de alimentar
microprocesador.
Si querés, puedo hacer un resumen completo de todas tus
clases de fuentes, transformadores, rectificación y capacitores
en una sola “chuleta visual con emojis” lista para
repasar todo de golpe. Esto quedaría muy práctico para estudiar antes de
un examen.
¿Querés que haga eso? Aquí tienes un resumen destacado con
emojis de los puntos clave sobre medición y regulación de
voltaje en placas electrónicas:
🔹 Medición de componentes
en la placa
- 🟢 En serie: componentes se pueden medir
directamente en la placa.
- ⚠️ En paralelo: pueden dar valores engañosos → es
mejor sacar uno de los pines o el componente
completo.
- 🌡️ Medición en frío vs en funcionamiento: en frío
puede dar bien, pero al trabajar el componente
falla.
- 🔧 Ejemplo: capacitor en corto sobre un TRIAC →
hacía que TRIAC pareciera recibir señal, pero en realidad el capacitor
era el problema.
🔌 Transformador → puede dar 30 V AC, pero la
placa necesita 12 V DC.
🛠️ Solución: usar un regulador de voltaje de 12
V (componentes de 3 patas: entrada, tierra, salida).
⚡ Funcionamiento:
- Entrada → 30 V AC filtrada
- Salida → 12 V DC hacia la placa
🔵 Donde conectar: después del capacitor que filtra la
salida del transformador.
🔹 Componentes lógicos y
reguladores
- 78xx → reguladores de voltaje estándar.
- Circuitos lógicos → XOR, AND; requieren combinaciones de 0 y 1 para
funcionar.
- 🔧 Aplicación práctica: siempre verificar entrada, tierra y
salida antes de soldar en la placa.
Si querés, puedo armar una guía completa tipo “chuleta de
laboratorio” que incluya:
- Identificación de fuentes y transformadores
- Rectificación y filtrado con capacitores
- Reguladores de voltaje
- Medición de componentes en serie/paralelo
Esto quedaría listo para usar en tus prácticas de laboratorio o
reparaciones de placas.
¿Querés que haga esa guía completa? Aquí tienes un resumen
con emojis de los puntos clave de esta clase sobre
transformadores, filtrado, tierra y relays:
🔧 Transformador de 15 V para usar en 12 V:
- Rectificamos → pusimos filtro (capacitor).
- Cortamos la pista del transformador original para
reemplazarlo sin dañar otros sectores.
⚠️ No se puede bajar tensión de AC directamente (como de 30 V a
15 V) salvo con capacitiva resistiva, pero es
insegura.
🟢 Punto clave: llegar al primer filtro después del
puente rectificador para alimentar reguladores de 9 V, 5 V, 3
V.
🔹 Cargador de celular ejemplo
[link]
- 🔌 Se puede usar un transformador lineal y un cable
del celular.
- Requiere 5 V DC para cargar.
- Batería solo sirve para alimentar → no se “carga” directamente en la
placa.
🔹 Corriente continua y tierra
[link]
- 🟡 Corriente continua punzante → negativo siempre a tierra
(chasis).
- Todos los capacitores polarizados conectan su
negativo al chasis → punto común de la placa.
- ✅ No hay múltiples negativos en un sector.
🔗 Relay de 5 pines:
- Entrada/salida de 220 V puede variar → importante observar
la función real en la placa.
- La bobina genera campo magnético, que mueve el
émbolo.
⚡ Fase y neutro: siempre verificar por dónde entra la fase para
alimentar correctamente.
🔄 Teoría vs práctica: la entrada puede estar en un lado o en
otro según la placa, pero la función siempre es la misma.
- 🔋 Campo magnético en relays → movimiento mecánico (énfasis en
electromagnetismo aplicado).
- 🧩 Adaptación de fuentes y transformadores → clave para alimentar
correctamente microprocesadores y otros circuitos.
Si querés, puedo hacer un resumen unificado de todas tus
clases de fuentes, transformadores, capacitores, rectificación y
relays en una sola “chuleta visual con emojis” lista
para estudiar rápido. Esto incluiría todo: standby, lineal,
switching, resistiva/capacitiva, filtrado, tierra y reguladores.
¿Querés que haga esa guía final? Aquí tienes un resumen con
emojis de los conceptos sobre relays y control de
electrobombas:
🔹 Principio de
funcionamiento del relay
- 5 pines → bobina + NO + NC.
- 4 pines → normalmente cerrado cortado, solo NO.
- 8 pines → doble inversora (2 NO + 2 NC + 2 bobina).
- ⚙️ Incluso hay triple inversora en aplicaciones más
complejas.
🔌 Electrobomba:
- Señal de control → 12 V DC desde el procesador.
- Relay → conecta la electrobomba a 220 V AC.
🟢 Tensión de bobina → 12 V DC
⚡ Tensión de carga → 220 V AC
🌐 Tierra: hay CC y AC en la misma placa;
símbolos gráficos son solo referenciales.
🔹 Configuraciones especiales
[link]
- 🔄 Combinación de relays → permite cambiar dirección de motor o
controlar distintos circuitos.
- 💡 Entrada y salida → pueden intercambiarse según diseño; lo
importante es la función de apertura/cierre.
Si querés, puedo hacer un resumen final unificado de todas
tus clases sobre placas, fuentes, transformadores, capacitores,
reguladores y relays en una sola “chuleta visual con
emojis” lista para repasar todo de golpe. Esto quedaría
perfecto para estudiar antes de laboratorio o examen.
¿Querés que haga esa guía final? Aquí tienes un resumen con
emojis y los puntos clave sobre medición de relays,
reguladores, y motores según tu clase:
🔹 Medición de relays y
bobinas
- 🔎 Medición de bobina: entre pines 2 y 3 → debe dar
resistencia (ej. 15–16 Ω).
- ⚠️ Componentes similares pueden engañar → siempre verificar a simple
vista y medir con cuidado.
- 🔋 Capacitores que trabajan a 311 V →
descargar antes de medir.
- 🔌 Relay de potencia → común en 220 V AC, bobina excitada con 12 V
DC.
- 🔄 Entrada/salida de relay: fase y neutro pueden variar según
diseño, la función es conmutar corriente.
🔹 Reguladores de voltaje
[link]
🔧 Reguladores 78xx → reducen tensión:
- 7812 → 12 V DC
- 7805 → 5 V DC (ej. para cargar celular)
⚡ Entrada siempre > salida, sobrante → disipado a
tierra.
📱 Cargador de celular: requiere 5 V DC, el chip
interno regula corriente según carga.
🔹 Relays en sistemas de
alarmas
- 🌐 Señales de falla → tierra activa el relay → manda información a
equipo central (ej. Buenos Aires).
- 🔋 Bobina sensible → maneja poca corriente.
- ⚡ Diferentes relays → manejan distintas tensiones (220 V AC, 48 V
DC).
- 🔄 Relays con varios inversores → para controlar múltiples acciones
independientes (lámparas, alarmas, señales).
- 🧲 Campo magnético generado por bobina → interactúa
con núcleo magnetizado (estator) → mueve rotor.
- 🔄 Corriente alterna → cambia polaridad 50 veces por segundo → crea
polos norte/sur variables.
- 🏗️ Motores tipo jaula de ardilla: chapas de acero +
aluminio → polos se atraen y repelen → rotación continua.
- ⚡ Motores ventiladores CC → imán permanente + bobina → bobina varía
el campo magnético, imán permanece constante.
🔹 Bobinas de trabajo y
arranque
Si querés, puedo hacer un resumen final completo de todas tus
clases de placas, fuentes, relays, motores y reguladores en
una guía visual con emojis lista para repasar todo de
golpe antes de laboratorio o examen. Esto uniría todos los conceptos que
vimos hasta ahora en un solo documento muy práctico.
¿Querés que haga esa guía final? Perfecto, vamos a resumir todo lo
que explicaste sobre tipos de relays, motores y corrección de
factor de potencia en puntos claros con ejemplos y emojis para
que quede fácil de estudiar:
Amperométricos ⚡
- Se activan según consumo de corriente.
- Ej.: Relay que deja pasar electricidad al arranque y se desconecta
al caer el consumo.
Volumétricos 💨
- Trabajan según flujo de aire o líquido (similar a
amperométricos pero basado en otro principio).
Por fuerza centrífuga 🌀
- Mecanismo mecánico → placas y resortes.
- Estado quieto → cierra; al girar muy rápido → abre.
- Ej.: Cortadoras de césped.
- Motor de heladera/freezer: bobina de arranque +
bobina de trabajo.
- Motor de ventilador/split: no tiene bobina de
arranque → ambas bobinas trabajan en paralelo.
- Punto común → si pongo fase o neutro, llega a ambas bobinas.
🔹 Problemas si
conectamos mal las bobinas
🔹 Corrección de factor de
potencia ⚙️
Corrige desfasajes entre inductancia y
capacitancia:
- Error de inductancia → se corrige con capacitancia
- Error de capacitancia → se corrige con inductancia
Objetivo → consumo más cercano al real.
Precaución: no modificar microfaradios sin medir → riesgo de
sobrecarga.
🔹 Medición y prueba de motor
[link]
- Medir amperaje → con pinza amperométrica.
- Probar bobina con foco en serie.
- Ajustar capacitor → menor consumo posible sin
exceder amperaje nominal.
🔹 Conexión del
capacitor en motor de ventilador
Bobina de trabajo → fase directa
Bobina de arranque → alimentada a través de capacitor
Neutro:
- Trabajo → directo
- Arranque → mismo polaridad que trabajo
Resultado: las bobinas trabajan en paralelo corrigiendo
factor de potencia y evitando sobreconsumo.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual de motor de
ventilador con capacitor y bobinas mostrando cómo se conectan
fase, neutro y punto común para que se vea clarísimo.
¿Querés que haga ese diagrama? Perfecto, todo lo que contaste es
clave para probar y conectar ventiladores de CA con selector de
velocidad. Te hago un resumen organizado y claro con puntos
clave:
- Siempre es preferible cortar la fase, no el
neutro.
- Problemas comunes si se invierte: chasis puede quedar vivo → ciclos
de magnetismo y riesgos eléctricos.
- Neutro nunca va a tierra; fase sí pasa por switch o relay.
🔹 Cambio de velocidad en
ventiladores
- Se hace eléctricamente mediante bobinados y
capacitores.
- Ventiladores de pie: tienen bobinas para inducción/impedancia.
- Ventiladores de techo: la bobina no tiene impedancia, usan selector
externo.
🔹 Identificación de cables
y bobinas
Quitar tapas y exponer los cables.
Colores no confiables → medir impedancia entre
pares.
Medición:
- Todos los pares posibles → se repiten valores similares.
- Valor más alto → bobina de arranque.
- Valor siguiente → bobina de trabajo.
- Valores intermedios → bobinas de impedancia.
- Protege por cortocircuito o temperatura.
- Puede estar dentro del bobinado o en serie con el capacitor.
- Si se reemplaza o puentea, tener cuidado → cables finos y
delicados.
🔹 Identificación y etiquetado
[link]
- Usar cinta de papel o enmascarar para marcar cada
cable.
- Mantener la correspondencia entre entradas y salidas → A con A, B
con B, etc.
- Esto evita confusión al desarmar/rearmar ventiladores.
🔹 Velocidades del selector
[link]
Si querés, puedo hacer un diagrama completo de ventilador con
bobina de arranque, bobina de trabajo, capacitor y fusible,
mostrando cómo medir e identificar cada cable para diferentes
velocidades. Esto hace que sea mucho más fácil de entender
visualmente.
¿Querés que haga ese diagrama? Perfecto, todo lo que contaste
corresponde a diagnóstico de un ventilador con bobinas y fusible
interno. Te hago un resumen organizado y práctico con los
puntos clave:
- Aluminio: no tocar, irreparable.
- Térmico: protege por sobretemperatura → ubicado
dentro del bobinado, no al lado.
- Puede haber fusibles “destornillables” en otros equipos, pero aquí
es térmico.
- Si se rompe, hay que localizar ambos extremos dentro del bobinado y
reconectarlos con cuidado.
🔹 Comprobación de fase y
neutro
- Fase → preferentemente lado derecho del enchufe.
- Neutro → lado izquierdo.
- Algunos ventiladores nuevos pueden venir invertidos → hay que
corregir.
- Continuidad: medir neutro con selector de velocidad para asegurarse
que no hay cortes.
🔹 Medición de la bobina y
circuito
- Usar pinza amperométrica en el neutro (fase muy
corta no sirve).
- Si el multímetro da menos voltaje de 220V: caída de tensión por
impedancia de la bobina → normal si está
funcionando.
- Si no hay corriente: posible fusible abierto o cable cortado.
🔹 Detectar bobina cortada
[link]
- Si el fusible está bien pero hay un cable suelto dentro del
bobinado, la bobina parece cortada.
- No necesariamente está quemada, pero el flujo de corriente se
interrumpe.
- Para medir continuidad en serie con foco → seguro: si hay corto, la
lámpara se enciende pero no vuela la instalación.
🔹
Procedimiento para localizar fusible o cable suelto
- Romper precinto o barniz con paciencia.
- Localizar ambas patitas del fusible dentro del bobinado.
- Reconectar con soldadura o puente si es posible.
- Verificar continuidad antes de energizar.
Si querés, puedo hacer un diagrama paso a paso de cómo medir
la continuidad de cada bobina, ubicar el fusible y verificar la
fase/neutro para un ventilador con bobina de arranque y
trabajo, incluyendo la posición correcta del capacitor. Esto hace mucho
más fácil seguirlo visualmente.
¿Querés que haga ese diagrama?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/09clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.